Shajshas y Panatahuas - Etno Música de Corongo
La Provincia de Corongo se ubica en el norte del Departamento de Ancash, entre las cordilleras Blanca y Pelagatos, con alturas que van desde los 1,300 hasta los 5,118 msnm del nevado Pajra (en Cusca), esta constituida básicamente por la cuenca del rio manta (afluente del rio Santa).
En los distritos de Aco, Corongo y Cusca, sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura (papa, maíz, trigo, cebada, oca) y a la ganadería (ovinos y vacunos), se habla además del castellano el Llajuash (quechua de Corongo).
Los distritos mencionados constituyen el área de influencia del presente estudio, tienen una fuerte interrelación histórica, pues antes de ser distritos Aco y Cusca fueron anexos de Corongo. Hasta el siglo XIX se disputaban la celebración de la fiesta de San Pedro el 29 de Junio, desatándose en algunos casos verdaderas batallas campales, tanto así que en una oportunidad una pedrada logró “decapitar” la imagen del santo patrón, hecho que le valió al coronguino el apelativo de “matasanpedro”.
En la actualidad cada distrito realiza esta actividad en forma independiente. En Corongo se celebran dios fiestas continuas de cuatro días cada una que alternan los pobladores de parte arriba y parte abajo, los años impares inician la fiesta los primeros. En esta festividad la danza representativa y emblemática es la de Las Pallas, que le ha permitido dada su peculiar belleza un reconocimiento internacional. Son los jueces de aguas las autoridades que administran la distribución del agua de riego las que además se encargan de las festividades religiosas durante el año.
Instrumento de percusión de forma cilíndrica de un diámetro de 70 cm y 25 cm de fondo, antiguamente se construía de corteza de sauce o eucalipto (en la actualidad de usa planchas laminadas, los aros son de tallo de nunuma, el pergamino que se emplea es de piel de chivo o cabra, antes se usaba de venado o zorro, los templadores son de algodón, fibra de penca o cabuya.La caja
Flauta que se emplea especialmente para ejecutar las melodías de los Shajshas y Panatahuas, es de huarauya o de rayán tiene una longitud de 49.5 cm (la flauta roncadora con la que ejecutan los huaynos tiene una longitud de 56.5 cm) tiene una la parte superior una boquilla de 5 cm en cuyo interior se encuentra un shullu.Pinkullo
En el extremo interior se ubican tres agujeros de 7 mm (2 frontales y 1 posterior), del extremo inferior al eje del agujero posterior hay una distancia de 14 cm. y del extremo al eje del agujero mas próximo 6.5 cm. la separación entre ejes de los agujeros frontales es de 3.2 cm. El diámetro interior del tubo es de 11 mm y el exterior de 24 mm.
Instrumento de viento hecho de carrizo, es en realidad una flauta traversa pequeña que permite interpretar tonos agudos. Con este instrumento se ejecutan las tonadas navideñas en Aco y Corongo. La interpretación se acompaña con una caja pequeña golpeada con dos baquetas.Kinrapa
DANZAS
Shajshas
Antes de la llegada del ejercito Inca, los territorios que hoy corresponden a las jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo, eran ocupados por los grupos culturales eminentemente guerreros como los Curunmarcas y Tapcas en Corongo y Huallas en Acio. La danza guerrera que en Corongo se conoce actualmente como Shajsha (onomatopéyico por el sonido de las shajapas o cascabeles) en Corongo y en Aco se denomina simplemente danza, es el legado cultural de estos enfrentamientos vecinales.
En el distrito de Aco se ha venido representando en forma ininterrumpida para la festividad de San Francisco de Asís el 4 de octubre. En Colcabamba y Aticara para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las Mercedes respectivamente, se tiene conocimiento de la presencia de estos danzantes a lo largo del siglo pasado.
La festividad en Homenaje a san Francisco de Asís de Añamara (conocido como el añamarino) se ha convertido en los últimos años en el evento que convoca una participación masiva especialmente de los residentes en Lima.
La indumentaria de los danzantes consiste en una especia de saco de pana con franjas doradas, un pantalón ligeramente corto del mismo material que permite mostrar una prenda interior de tela blanca con cintas de lanas de colores (pilltahuatu) bajo la pantorrilla (calzoncillo) y una sarta de cascabeles o shajapas amarradas alrededor de cada tobillo las mismas que agitadas permiten acentual el compás de la danza. En la cabeza una peluca con mechones largos alternados con cintas de colores. Levantando en la mano derecha una macana y en la izquierda escondiendo a la altura de la cintura posterior una rodela. Se usa una mascara metálica.
Son melodías en tonalidad menor y un compas de 2/4.
Entre los nombres de algunas tonadas que se recuerdan hasta hoy, tenemos: runtupa karan, capa chicu, yawar weki, katún witsan, busca pleito, zorzal.Panatahuas
La cerrada defensa de los territorios de los Curunmarcas ante la arremetida expansionista del Inca Pachacutec, contó también con el apoyo solidario de los Panatahuas, quienes desde la selva huanuqueña se hicieron presente con su atuendo colorido y sus huaracas para resistir al superior e implacable ejercito real.
En la cabeza se usa un bonete que es una prenda en forma de mitra alargada de pellejo de venado en la cara frontal con espejos cintas y pluma y de tela en la cara posterior. Se usa una mascara metálica.
La camisa blanca de manga larga es cubierta totalmente con cintas de seda multicolores cosidas en forma de rosas. Lleva un espejo rectangular en el pecho y en la espalda, en los hombros espejos con marco en forma de estrella.
El pantalón es negro con filetes dorados, amarrada a la cintura un pañolón de seda de colores, cuyos flecos cuelgan a los costados de la cintura. En la mano derecha se hace girar una chicotilla que es una doble soga pequeña que se adorna con cintas de seda de colores. Llevan en la mano izquierda una pequeña botella de licor.
Melodías en tonalidad mayor y un compas de de 2/4.
Algunas de las tonadas que se escuchan en la actualidad son en realidad adaptaciones o modificaciones de otras mas antiguas cuyos nombres se han perdido en el tiempo.
Hasta unas dos décadas atrás era usual en Corongo que los cabecillas, encargados voluntarios de presentar esta estampa durante las festividades de la fiesta patronal de San Pedro, presenten una composición musical nueva para cada año.
Javier López, Asunción Torralba en parte arriba, Clemente Vergaray y Celestino Pinedo en parte abajo son los de la última generación extinta de creadores y difusores de estas melodías.
Algunos nombres de tonadas que se recuerdan en la actualidad son: Banderita y Constantino Peláez, paca, huerjoch, Tuctupillin y yacu pishko.
Estas melodías que en su mayoría tenían letras se estrenaban la noche del 24 de Junio bailando emponchados por la calle grande, este inicio de la fiesta se celebra aún y se conoce como tonada muyutsinan.
Muy pocos coronguinos recuerdan las letras de las tonadas, Bernardo “Bicash” Alejos nos ha proporcionado las letras de la tonada Araq Monte.
Araq monteta pasekapte
Paca paca wicharamarqa
Imanopaq kantarimarqan
Imapaqraq wicharamarqaIncas
Danza guerrera originaria de los Huallas, casi en extinción. Recopilada en Aco y Cusca por el Centro Folklórico Cultural Champara Corongo en 1969. El atuendo es similar al de los shajshas, llevan en la cabeza plumas de cóndor, cruzadas en el pecho dos cintas anchas (ceñidor) y en las manos un chicote de cuero.
Mojigangas
Estos personajes pintorescos surgen durante el mestizaje como una expresión de la alegría, el jolgorio del pueblo y una inevitable burla que provocaba algunas actitudes hispanas. En la actualidad se representa esta danza en las festividades patronales del distrito de Aco, se tiene referencias que también se interpretó en Corongo.
Esta danza a bailan hombres vestidos con faldones de mujer, aprovechando la mascara con movimientos femeninos, provocan la hilaridad del pueblo.
Es una danza ejecutada en tonalidad menor.
Algunas de las letras reflejan el carácter festivo y satírico de la danza.
Jamja llachanki sapupalichimpick keysuta rureta
manamyatchatsu sapupalichimpick keysuta rureta
jamja llachanki ucushpa milluanpik ponchota rureta
manamyatchatsu ucushpa milluanpik ponchota rureta
jamja llachanki grillopa chancampik jamonta rureta
manamyatchatsu grillopa chancampik jamonta ruretaORIGENES DE LA RONCADORA
La referencia es mas antigua en el mundo andino, nos da el cronista Gutiérrez de Santa Clara (1544-1548) “Tienen estos indios unas flautillas con dos agujeros arriba y uno abaxo que llaman pingollos…”
De las 1300 acuarelas que entre 1782 y 1785, el Obispo de Trujillo Baltasar Martínez Compañón encomendó pintar sobre las costumbres de su jurisdicción, en las referidas a danzas encontramos 21 que representan a músicos que ejecutan en forma simultanea la caja y la flauta.
Sin embargo se tienen referencias anteriores a la conquista, del txistu vasco, un instrumento similar al pinkullo. La flauta y el tamboril ejecutados simultáneamente como instrumentos ancestrales de España, tienen una asombrosa analogía con nuestros chirocos.
El etno musicólogo huaracino Luis Salazar cree que la roncadora y pinkullo de nuestros días son instrumentos mestizos, siendo el aporte occidental el uso de la boquilla.MUSICOS
Ernesto Sánchez Carrillo, a quien conocemos amicalmente como cabo nació en San Isidro, sus padres son de la provincia vecina de Sihuas.
Co- Producción: Elver Villava Pinedo
Fotografía: Patricia Jaramillo Ingar
Caratula: “Shajshas” (Oleo de Francisco Izquierdo)
Asesoramiento: Chalena Vásquez Rodríguez y Luis Salazar Mejía
Asistencia Musical: Beto Malpica Moreno y Javier Garay Gonzales
Antología Musical Coronguina
Desde la frondosidad de los bosques viene ese aroma inconfundible de los eucaliptos matizado con la música armoniosa de los trinos, que pintan el paisaje de Corongo y sus pueblos, como Yanac, La Pampa, Cusca, Bambas, Aco y Yupán.
Esta querencia y sus vivencias que heredamos de nuestros ancestros, han inspirado siempre a los mejores creadores de la poesía lírica coronguina desde hace décadas y que el centro Juventud Corongo, asume con entusiasmo y responsabilidad el compromiso de enaltecer y difundir la obra señera de nuestros musicos y compositores.
Rememoramos con singular respeto el legado cultural de los preclaros compositores coronguinos como Miguel Carranza, Luis Acosta Guerrero, Teodoro De La Cruz, Froilan Villalva, Adan Rojas Navarro, quienes han viajado ya en alas de la eternidad. Los que aun nos acompañan y cuyos talentos tienen todavía mucho que dar en la composición lírica, son Jorge Trevejo, Ernesto Flores, Luis Pasco Ames, entre otros.
Desde sus inicios, el Centro Juventud Corongo se ha poropuesto la difusión de las obnras de nuestros compositores a través de grabaciones fonográficas. Es asi que en 1974 graba su primer disco miniplay en el sello MAG, dos años mas tarde graba su primer larga duración y en 1983 otreo disco similar. Entre los años 1981 - 82 el centro juventud Corongo graba tres discos long play con el Jilguero del Huascarán que fue todo un exito.
Ahora, al finalizar el 2004, siempre con sus vocalistas natos Pepe Garay y Elsa Malpica, el Centro Juventud Corongo presenta ante la opinión publica esta "ANTOLOGIA MUSICAL CORONGUINA", monumental album de dos discos compactos con 22 temas cada uno, 44 en total, todos de autores coronguinos.
Esta producción fonografica esta dedicada a enaltecer los valores culturales de Corongo, nuestro patrimonio tradicional que nos identifica y que las nuevas generaciones reciban esta heredad secular con el compromiso de continuar por la huella de nuestros mayores, sin deformaciones ni abdicaciones.
"Shipi"
Aromas de Junio - Voces y temples ancashinos
Mi hermano Alain llegó un dia con una guitarra vieja en la mano, casi inservible, con el ingenio que le caracteriza logró arreglarla, le colocó la diapasón de otra, buriló la tapa con motivos Chavin, templó las cuerdas y asi empezamos a tocar este noble instrumento, que es mi compañera de penas, alegrias, secretos y ensueños, por eso, entrego dos discos con las bellas interpretaciones de tio Pepe, la voz especial de mi hermano Alain y la dulce voz de mi sobrina Gina.
En mi viaje a Corongo, no podia dejar de rescatar el estilo TEMPLE AMABLE CORONGUINO de manos del último ejecutor de esta afinación, Don Miguel Vergaray, el cual lo he plasmado en los temas FALSEDADES, CORONGO, CARICIAS DE AMOR, PRENDA QUERIDA, MANZANILLA, TERSO LAGO y en las CHUSCADITAS NAVIDEÑAS.
El temple CAJATAMBINO en el tema LUIS PARDO. Los Chimayches pomabambinos transportados al temple DECENTE, los demas temas en COMUN, con algunas fusiones acompañados con instrumentos de viento (trompetas, trombon, quenacho, basto) y percusión.
Este aporte a la cultura popular de mi pueblo y algunos aires del departamento de Ancash, son el sentimiento mas noble que brota de mi alma para volcarlo con todo cariño hacia todos ustedes.
Frank Collazos Garay
Para adquirir este CD comuniquese al Telf. 471-1762 o al 988081943.